GLOSARIO
A
- Acebolladura: Defecto de la madera consistente en la aparición de fendas que siguen la dirección de los anillos de crecimiento.
- Acícula: Hoja lineal, rígida y aguda, muy frecuente en las coníferas.
- Aguja: Hoja acicular, por ejemplo, de pino.
- Ahilado: Árbol que ha crecido excepcionalmente alto y delgado, generalmente como consecuencia de excesiva densidad en el rodal o golpe.
- Albura: En el árbol vivo, la porción más externa del xilema de tallo y raíz, por la que se transporta la savia bruta, y que contiene células vivas (de parénquima) y materiales de reserva.
- Altura de la copa: En un árbol en pie, la distancia vertical desde el nivel del suelo a la base de la copa.
- Altura de Pressler: Distancia medida según el eje de un árbol desde una sección básica de diámetro hasta aquella en la que el diámetro de la sección es d/2.
- Altura del tocón: En árboles en pie la distancia entre el nivel del suelo y la sección de corta adecuada al árbol.
- Altura dominante: Altura media de los árboles dominantes de un rodal o masa forestal; en la práctica se obtiene generalmente a partir de un número predeterminado de troncos entre los más altos o los más gruesos.
- Altura maderable: Altura sobre el nivel del suelo a la que el diámetro del fuste con corteza se reduce a un valor mínimo especificado, o el fuste se ramifica formando la base de la copa, aunque se sobrepase el citado valor mínimo.
- Altura normal: En árboles en pie, altura convencional sobre el nivel del suelo a que se mide el diámetro, la circunferencia o el área basimétrica. Nota: En Europa y en la mayor parte del Commonwealth dicha medida se toma a 1,30 m, altura apropiada para realizar lecturas con forcípula.
- Análisis del tronco: Análisis de un tronco de árbol completo, contando y midiendo los anillos anuales de crecimiento sobre una serie de secciones transversales tomadas a distintas alturas, a fin de determinar su crecimiento.
- Anillo anual: Crecimiento en grosor del leño correspondiente a un año. En la sección transversal los anillos anuales se observan como anillos concéntricos.
- Apilado: Acción y efecto de apilar.
- Apilar: Operación de aprovechamiento maderero consistente en disponer los árboles, fustes o trozas unas encima de otras formando pilas.
- Árbol: Planta perenne, erecta, fuertemente lignificada, con talla igual o superior a 7 metros, generalmente con clara diferenciación de tronco o fuste y copa.
- Árbol de borde: Árbol que crece en el borde de un rodal o masa y por tanto en condiciones de exposición y luz distintas a las de los que quedan en la zona interior.
- Árbol de bode de masa: Árbol que se ha desarrollado en condiciones de insolación, sombra y competencia intermedias entre las del interior de masa densa y las del raso desarbolado.
- Árbol de masa: Árbol que se desarrolla en medio de una masa de pies de tallas semejantes, y que presenta ramas cortas, concentradas en su parte alta, coeficiente mórfico elevado y coeficiente de corteza relativamente bajo.
- Árbol raso: Árbol que vive en raso, formando copa amplia, densa, con ramas que se pueden mantener vivas desde el suelo si no son cortadas, tronchadas o comidas por los animales, y coeficiente mórfico, relativamente bajo, y de corteza, alto.
- Árbol lobo: Árbol dominante o predominante en masa regular, de mayor tamaño que sus cercanos por causa de edad adulta.
- Árbol padre: El que se deja en el monte sin cortar para que disemine contribuyendo a la regeneración natural.
- Árbol plus: Espécimen arbóreo con un fenotipo sobresaliente.
- Árbol semillero: Árbol seleccionado para la recolección de semillas.
- Árbol tipo: Árbol que se elige como representativo de un conjunto para estudiar su edad, altura, crecimiento o calidad, o evaluar comparativamente el estado sanitario de una muestra de los componentes de ese conjunto
- Arboleda: Sitio poblado de árboles.
- Arbóreo: Perteneciente o relativo al árbol.
- Área basimétrica: Superficie de la sección del tronco de un árbol a 1,30 m del nivel del suelo, expresada generalmente en m2.
- Área foliar: Superficie total alcanzada por las hojas de una planta.
- Aserradero: Lugar donde se asierra la madera.
- Aserrador: Operario encargado del manejo de la sierra.
- Aserrín: Residuo que se obtiene en la operación de corte de la madera mediante sierra.
- Astilladora: Máquina que sirve para el astillado de residuos madereros.
- Azulado: Alteración del color natural de la madera de albura, de tono variable, desde el azul pálido hasta el negro.
B
- Banda: Anillo o faja de materias pegajosas o grasientas que se aplica al tronco de los árboles para evitar el paso de los insectos (banda protectora).
- Barrena de Pressler: Nombre que se da a una barrena para extraer muestras del tronco y analizar los anillos de crecimiento.
- Base foliar: Base del pecíolo de la hoja.
- Bolsa: En el terminado de la madera, levantamiento vejigoso que forma la película de pintura o barniz, producido por una presión del interior, generalmente debido a humedad excesiva de la madera.
C
- Carbón vegetal: Producto sólido obtenido por carbonización de la madera.
- Cepa: Conjunto formado por la base del tronco, cuello de la raíz y zona próxima de las raíces gruesas de un árbol.
- Coeficiente mórfico: Relación entre el volumen del tronco de un árbol y el producto de su altura por el área basimétrica, es decir, el volumen de un cilindro vertical cuya sección es el área basimétrica. Se representa, internacionalmente, con la letra f.
- Coetáneo: Tratándose de agrupaciones de árboles, los que son de la misma edad o de la misma clase de edad.
- Colofonia: Residuo sólido que queda después de la evaporación y destilación de la trementina obtenido de la oleorresina de varios pinos.
- Copa: Parte superior del vuelo de un árbol, formada por las ramas principales y su follaje.
- Corazón: Porción más interna, no viva, del tronco de un árbol, cuyos elementos traqueales han perdido su capacidad conductora de agua y sirve de soporte mecánico al árbol.
- Cortafuegos: Discontinuidad natural o abierta en el combustible forestal, utilizada para detener o controlar la propagación del incendio como línea de apoyo para extinguirlo.
- Crecimiento: Incremento del volumen de madera en pie en un cierto período de tiempo.
- Cubicar: Determinar el volumen de un árbol, una masa forestal o de rolas apiladas.
- Cubierta de copas: Cubierta formada por el follaje y las ramas de las copas de todos los árboles de una masa forestal.
D
- Dasometría: Rama de la dasonomía que se ocupa de la medida de los árboles y de las masas forestales.
- Dasonomía: En general, término que abarca la ciencia, el arte y la práctica de crear, conservar terrenos forestales, para obtener de ellos de una manera continuada sus productos y beneficios.
- Deciduo: Se aplica a los árboles cuyas hojas se caen todos los años.
- Deforestación: Eliminación de masas forestales.
- Desbroce: Operación que consiste en reducir, la presencia de matas y arbustos.
- Descepado: Arranque con raíz de un árbol.
- Descortezado: Acción de eliminar la corteza de la madera.
- Descortezadora: Máquina empleado para el descortezado automático de los troncos.
- Descortezamiento: Acción de quitar la corteza.
- Descortezar: Quitar la corteza de un tronco.
- Diámetro normal: Diámetro del tronco de un árbol en pie medido a la altura del pecho.
- Duramen: Parte más interna de un tallo leñoso de suficiente edad, compuesta enteramente de células muertas e impregnada de sustancias incrustantes que le dan mayor peso, dureza y durabilidad y le comunican normalmente un color más intenso y oscuro.
E
- Edad de madurez: Proceso de las maderas de algunas resinosas, debido a la impregnación de resinas.
- Esbeltez: Cociente entre la altura del árbol y su diámetro.
F
- Fenda: Grieta longitudinal en la madera de los árboles en pie que se suele extender a través de los anillos anuales.
- Forcípula: Instrumento que sirve para determinar el diámetro de árboles y rolas midiendo su proyección rectangular sobre una regla recta graduada, mediante dos brazos perpendiculares a ella, uno de ellos deslizable.
- Fustal: Tallo leñoso principal de un árbol que puede llegar hasta su ápice, como en algunas coníferas, o perderse en la ramificación de la copa, como sucede en las frondosas.
G
- Guía: Brote terminal, en prolongación vertical del tronco, culminando la copa, característico del crecimiento de ciertas especies de árboles y arbustos.
H
- Hacha: Herramienta manual de corte por impacto.
- Hoja: Término usual con que se designa, en los briófitos, pteridófitos y antófitos, todo órgano lateral que brota del tallo o de las ramas de manera exógena y tiene crecimiento limitado, forma generalmente laminar y estructura dorsiventral.
I
- Irregular: Forma de la copa o porte de algunos árboles cuyos bordes presentan entrantes y salientes muy marcados.
L
- Labrar: Suavizar las caras o cantos de madera mediante el uso de la cepilladora.
- Leña: Madera utilizada como combustible procedente de residuos de elaboraciones diversas.
- Lupia: Abultamiento anormal del tallo que surge como consecuencia del estrangulamiento de la yema.
M
- Madera: Material en forma de árboles en pie o apeados, o productos obtenidos después de su transformación.
- Madera contrachapada: Tablero formado por delgadas capas de madera pegadas.
- Madera aserrada: Madera ya transformada al ser elaborada en el aserradero.
- Madera de sierra: Trozas que por sus grandes dimensiones y buena calidad se destinan a la industria de aserrado.
- Madera de trituración: Madera en rola destinada a ser fragmentada por un procedimiento mecánico, conocido como astilla.
- Madera en pie: Volumen total de los árboles vivos de una determinada superficie forestal o tierra boscosa cuyo diámetro a la altura del pecho supera un valor determinado
- Maderas en rola: Troncos de árboles apeados que se desraman, se separan de la copa, y posteriormente se cortan a unas dimensiones estandarizadas.
- Maderable: Árbol o parte de un árbol con dimensión suficiente para producir madera de sierra.
- Madurez: Estado en que un árbol responden mejor al objetivo para el que fueron mantenidos.
- Motosierra: Máquina portátil de corte por diente que se emplea para el apeo, desrame y tronzado de árboles.
N
- Nogal: Nombre vulgar de los árboles del Género Juglans.
P
- Pasta de papel: Materia prima para la fabricación de papel, que es una masa compuesta básicamente por celulosa obtenida a partir de materia vegetal.
- Perennifolio: Que conserva hojas verdes a lo largo de todo el año.
- Pino: Árbol o pie joven del género Pinus.
- Pino caribe: Nombre vulgar de los árboles del Género Caribea.
- Plántula: Individuo vegetal de muy escasa edad.
- Pulpa de madera: Pasta de madera.
Q
- Quema controlada: Fuego prescrito cuyo objetivo es la reducción de acumulaciones de combustible forestal en una zona dada.
R
- Rama: Cada uno de los tallos secundarios que nacen del tronco o tallo principal de una planta, en los que brotan, por lo común, hojas, flores y frutos.
- Reforestación: Reintroducción de árboles, mediante siembra o plantación, en terrenos que estuvieron poblados hasta épocas recientes.
- Regla de Baltimore: Regla graduada que se usa para calcular el diámetro de un árbol, apoyándola horizontalmente en la sección correspondiente del tronco y comprobando sobre la regla las visuales lanzadas tangencialmente a los bordes de la sección.
- Regla de Christen: Regla metálica graduada que, junto con una mira de longitud predeterminada, permite estimar alturas.
- Resina: Producto obtenido de oleorresinas naturales.
- Roble: Árbol de la especie del género Quercus.
S
- Secado: Operación básica consistente en la eliminación de agua de sólidos de la madera por evaporación.
T
- Tabla: Pieza de madera aserrada de espesor normalmente inferior a 35 mm.
- Tablón: Pieza de madera aserrada con espesor superior a 35 mm y de anchura variable.
- Talar: Cortar los árboles de una zona.
- Trementina: Componente líquido, formado principalmente por monoy sexquiterpenos. Se obtiene por destilación en corriente de la miera.
- Tronco: Eje principal de un árbol cuando ha crecido hasta alcanzar un grosor considerable, es decir, aproximadamente, cuando es capaz de proporcionar madera aserrada.
V
- Viga de madera: Grandes piezas de madera aserrada de sección rectangular que incorporan la médula en su interior y en la que la diferencia entre el espesor y la anchura es superior a 25 mm.
- Viruta: Hoja delgada de madera, obtenida en el cepillado manual.
X
- Xilema: Denominación que se da a las partes leñosas de las plantas, tanto primarias como secundarias.